jueves, 13 de diciembre de 2012

CABREIRA, HISTORIAS DE. ESCRITURA DE DIEZMO 1915. LA PERVIVENCIA DE LOS FOROS .

Castelao




La pervivencia de los foros o diezmos como derecho de señorío  o dicho de otra manera igual de injusta, como una reminiscencia anacrónica de la época feudal, se mantuvo en Galicia hasta bien entrado el siglo XX - año 1926. De esta forma muchos propietarios de una tierra no trabajada ( especialmente sectores eclesiásticos y municipales) cobraban un tributo a aquellos que necesitaban el fruto de estas tierras para su supervivencia. Sucesivas desamortizaciones - El estado nacionaliza estas tierras muertas y las pone en manos de particulares a través de subasta pública- permitirán a los nuevos propietarios trabajar estas tierras sin ningún peaje a rentistas u otras personas.

El documento que difundo es una memoria ante escribano de ese tributo. Las letras incompletas reseñadas en rojo ( maq) hacen mención con probabilidad a una medida llamada maquila harinera que tenia su equivalencia con  0,575 kg. 




Se transcribe literalmente el documento para hacer más comprensible su lectura:


Memoria de dos ferrados de trigo, otro tanto de menudo, uno de centeno y una gallina que anualmente se paga a D. Rodolfo Castro de la villa de Ponteareas por los terrenos de Fontenla de abajo y Lodeiro en esta parroquia.

                                      Pagadores los siguientes:

Manuel Gómez seis maq   y medio de trigo, otro tanto de menudo, tres y cuarto de centeno y un real….. y cuatro maq  para gallina.

Manuel Fernández …¿Diós?... dos maq de trigo, otro tanto de menudo, un maq de centeno y doce más.

Ramón Fernández Rodríguez, dos maq de trigo, otro tanto de menudo y uno de centeno y doce más en dinero.

Cándida González, ocho maq y tres cuartos de trigo, otro tanto de menudo, cuatro maq y cuarto y medio de centeno y un real y dieciocho más para gallina.

Serafín da Costa, tres maq y cuarto de trigo otro tanto de menudo, uno y cinco octavos de centeno y veinte más para gallina.

Fructuoso Sequeiro, un maq de trigo y otro tanto de menudo, medio de centeno y seis más para gallina.

Cándido Vaqueiro, maq y medio de trigo,. Otro tanto de menudo, tres cuartos de otro de centeno y diez más en dinero para gallina.

Manuel Rodríguez Martínez , un maq de trigo otro tanto de menudo, medo maq de centeno y seis más en dinero para gallina.

María Sestelo Montes, cuatro maq de trigo , otro tanto de menudo, dos de centeno y veinticuatro más.

José Martínez, tres maq y medio de trigo, otro tanto de menudo y un maq y tres cuartos de centeno y veintidós más en dinero.

María González, maq y medio de trigo otro tanto de menudo y tres cuartos de otro de centeno y diez más para gallina.

María Josefa Suarez, dos maq de trigo, otro tanto de menudo,. Uno de centeno y diez más.

Manuel Díaz, dos maq de trigo, otro tanto de menudo, uno de centeno y doce más en dinero.

Benito Souto, tres cuartos de un maq de trigo, otro tanto de menudo, cuarto y medio de centeno y dos maravedíes en dinero.

Ángel Vaqueiro Rodríguez, tres  maq y cuarto de trigo, otro tanto de menudo, un maq y seis octavos de centeno y veintiséis mas o maravedís?.

José Rodríguez Martínez, dos maq y tres cuartos de trigo, otro tanto de menudo, un maq y cuarto de centeno y diez y seis más para gallina.

Antonio Mallo, dos maq de trigo, otro tanto de menudo, uno de centeno y doce maravedís en dinero.


                      Suman los mismos dos ferrados de trigo, dos de menudo, uno de centeno y una gallina es copia de otra que queda en poder de Carmen Sestelo Soto.

                                           Cabreira, 15 de Noviembre de 1915



Para saber más: Muy interesante este enlace en el que se nos cuenta algunos conflictos como el que enfrentó a los vecinos de Mougas y Lourenzá con el monasterio de Santa María de OYa y otras anécdotas curiosas.


Los foros: Fuentes de rentas y fuentes de conflictos en la Galicia Moderna
(Versión Provisional) Pegerto Saavedra. Univ. de Santiago de Compostela

viernes, 23 de noviembre de 2012

Os cempés das verbas e o sapo que non era príncipe


Sapiño. Foto feita cerca da Regueira das follas.  





Sentiu un formigueo, como cóxegas que provenientes do seu esófago percorrían a gorxa e se instalában nas súas meixelas. Algo semellante o hirsuto crinado dun cepillo que acariñase o epitelio bucal palpando con vida propia esa cavidade, e que se deslizaba entre as mucosas con vontade propia. Abriu a boca e o corpo segmentoso dun cempés acrisolado apeouse da súa barbela con algúns restos de cuspe sobre o seu quitinoso lombo. Un aplauso unánime invadiu a sala mentres o quilópodo percorría o discurso disposto sobre o atril.
Encoraxado tomou folgos e esta vez a sensación foi diferente. Experimentou certo abafamento ao principio, como unha oclusión na súa garganta. As paredes do seu padal dilatáronse coa presión dun corpo repoludo dándolle unha expresión ao seu rostro de estupor e cansazo. Os seus pómulos inchados engrandeceron a súa cara coma se tivese enfermado de papeiras ou de desvergoña e de sócato unha pata asomou entre os seus dentes. Regurxitou, chuspiu, e prometeu o ceu dos xustos con idéntica  displicencia o mesmo tempo que un sapo verrugoso e petulante pestanexaba sobre o atril inclinado. Reposto xa o seu rostro da estraña dixestión, atusóu o seu cabelo, acomodou o nó da súa gravata e ergueu as súas mans para recibir un novo aplauso da concorrencia que enfervorizada axitaba as bandeiras con forza e coreaba as proclamas do partido.



Sintió un cosquilleo que proveniente de su esófago recorría la garganta y se instalaba en sus carrillos. Algo semejante a las cerdas de un cepillo que acariciasen el epitelio bucal palpando con vida propia esa cavidad, y que se deslizaban entre las mucosas con voluntad propia. Abrió la boca y el cuerpo segmentoso de un ciempiés acrisolado se apeó de su barbilla con algunos restos salivares sobre su quitinoso lomo. Un aplauso unánime invadió la sala mientras el quilópodo recorría el discurso dispuesto sobre el atril.
Envalentonado tomo aire y esta vez la sensación fue diferente. Experimentó una cierta asfixia al principio, como una oclusión en su garganta. Las paredes de su paladar se dilataron con la presión de un cuerpo abombado dándole una expresión a su rostro de estupor y hartazgo. Sus pómulos hinchados engrandecieron su cara como si hubiera enfermado de paperas o de desverguenza y de pronto una pata asomó entre sus dientes. Regurgitó, escupió, y prometió con la misma displicencia y de pronto un sapo verrugoso y petulante parpadeo sobre el atril inclinado.  Repuesto ya su rostro de la extraña digestión, atusó su pelo, acomodó el nudo de su corbata y alzó sus manos para recibir un nuevo aplauso de la concurrencia que enfervorizada agitaba las banderas con brio y coreaba las proclamas del partido.

lunes, 19 de noviembre de 2012

UNHA ESTACIÓN DO FEVE EN CABREIRA

"El establecimiento de un ferrocarril de vía estrecha entre Vigo y Mondariz es una inquietud ya manifestada a partir de 1887 cuyos antecedentes  se remontan a la concesión otorgada el 14 de  junio de 1895 a  Antonio Alvarez y Redondo de un Ferrocarril hasta Porriño y Mondariz a través de Ponteareas.Posteriormente sería Enrique Peinador quién se haría con la concesión que acabaría por ser un proyecto fracasado". Sitio Euroferroviarios.


Neste año de 1887, concretamente o 26 de Maio, un subscritor e lector asiduo do xornal faro de Vigo, cuxa identidade este medio non desvela, manifesta nun artigo publicado a alternativa a un proxecto de construcción dun ferrocarril de via estreita entre ó  Porriño e Mondariz e faino reivindicando un novo trazado que discorrese aproveitando o val do Caselas. As razóns aducidas baséanse no feito de que non existe ningunha vía de comunicación e isto se traduce nun enorme prexuizo para a economía local. Hai que ter en conta que nestes anos finais do século XIX, a escaseza ou inexistencia de estradas na bisbarra e unha realidade dolorosa. Recordar que a estrada de Ponteareas a Salvaterra comeza a coller forma no seu proxecto inicial topográfico nesta época do 1880, como se desprende da seguinte crónica.
"Este fin de mes actual quedará probablemente terminada la toma de datos de campo para la formación del proyecto de travesía de Ponteareas, correspondiente a la carretera de tercer orden que de dicha villa conduce a Salvatierra en cuyos trabajos se hallan ocupados desde hace algunos días los ayudantes de obras públicas Don José Dominguez y Don Enrique Salgado" Faro de Vigo 1885..
Un periodismo de gacetilla en el que no siempre se especificaba la fuente o se firmaban los articulos publicados nos deja en la duda de quién podría firmar este artículo que reproducimos. Ignoramos si algunos de los próceres de la época con vínculos e intereses en la zona  -Gabino Bugallal, diputado y ministro en varias ocasiones que veraneaba en el Pazo Piñeiro en Grixó, Alxén o el mismo José Boente Sequeiros, Presidente de la Diputación y Gobernador Civil de Pontevedra tan vinculado con Salceda de Caselas- podrían haber impulsado la idea que este anónimo columnista exponía. Mas allá de cualquier suposición nos queda la añoranza de un deseo que pudo haber trazado una realidad y un paisaje distinto con una estación de tren en las parroquias de Cabreira y Cristiñade.

miércoles, 31 de octubre de 2012

POEMA Y FOTO DE CARLOS PEREIRA. PALCO DE CABREIRA


Novamente abrimos unha porta á poesía para que entre os seus limiares nos chegue un vento de outono carregado de versos de trigo e vellas vides, de follas de amarelos imposibles porque son vermellos. Abrimos esta humilde porta ao bo facer do poeta que nesta ocasión ben puidera declamar o seu poema dende a tribuna de ferro filigrana do Palco do San Roque.



Palco da Música. San Roque. Cabreira. Técnica de desenfoque o bokeh.


E celebreime,

Incesante festa todo;

Indo co encarnado corazón tan camelia.

¡Pero aquel vacío! ¡Aqueles corpos condeados!

(E pola beira do río, ante o rumor do vento nas follas,

Co sinal incandescente do sol no espello das augas…

¡Esquecido inverno! Veu outro. Outro.)

E mudaron as vides da festiva plenitude estival dos acios

Ás murchas follas secas, tan vermellas,

Que xa logo totalmente espidas saíran tortas do chan,

Como mans erguidas dende a terra.

Un purgatorio. Un cárcere. Un final.

Fiquei como granito, como dura torada de castiñeiro,

Fiquei ou racimo ou espiga,

Como Romeu ou anís.

Fiquei mentras o río, preguizoso, ía para alá…




http://www.farodevigo.es/comarcas/2012/10/02/carlos-pereira-presenta-reciente-poemario-galgo-cervantes/689739.html

CABREIRA, HISTORIAS DE. OS ANTERGOS SIN NOME.

A veces el pasado abandonado a su suerte por la necesidad de los hombres de sumirse en el olvido, se desvanece en una pesada y nebulosa pátina que impide a las generaciones venideras invocarlo con familiaridad, llamarle con nombres propios de personas y lugares. La transmisión oral de los pueblos, de los mayores a los más jóvenes como un hábito ancestral, pierde consistencia y así se frustra cualquier intento de recordar, de identificar ese pasado poblándose entonces su presencia de fantasmas e interrogantes que no hallarán jamás contestación. Estas fotos aparecen de un tiempo sin determinar, de unas personas que sin lugar a dudas están en mi propio origen, pero que ya no podría ubicar en ningún árbol genealógico. Simplemente reflejan un instante, aquel en el que fueron retratados con motivo de una boda, de un acontecimiento importante en sus vidas. Estas fotos aparecen entre los recuerdos de mi familia materna, entre los enseres de mis abuelos en Cabreira. Cuando se trata la historia debería de buscarse un cierto rigor en los datos, otras veces la historia simplemente pasa en imágenes.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De celebración

 
 
Xornada campestre

 
 
 

domingo, 28 de octubre de 2012

SALVATIERRA DE MIÑO, HISTORIAS DE CASAMENTOS. EL RITUAL DE BODA

.
Foto boda años 20. El Sr González Suarez y su esposa (dato dsconocido). El Caballero vivió algún tiempo en una casa, actualmente en ruinas en el Bº del San Roque. Cabreira



Hablábamos en una entrada anterior en este blog sobre las bodas de antaño y ampliando un poco este apartado haremos un recordatorio en clave de ecos de la sociedad de entonces por algunas de ellas. Esta información esta recogida de diferentes revistas y periòdicos de la época y resulta cuando menos curiosa su evocación cien años despues del acontecimiento.


"En Guillarey contrajeron matrimonio la señorita Sara Soñora Paramos, hija del Teniente de carabineros del puesto de Tuy D. Juan Soñora, con el comerciante, hijo de Cabreira y establecido en Bahía- Brasil, Don Angel Ocaña Rodriguez Alonso"  Faro de Vigo 21-9-1914

"En San Miguel de Cabreira ha sido pedida la mano de la bellisima y elegante señorita Enma Diz Losada por el culto médico titular del ayuntamiento de Cea (Orense) Don Julio Tizón Alvarez" Faro de Vigo 10-2-1915

Sección los que se casan: Doña Maria Cristina Castro González de Arantey contrajo Matrimonio con Don Manuel Núñez Núñez de Cabreira. 10-3-1928 Vida Gallega.

Sección los que se casan: La señorita Aurea Caballero Pérez con Don Luis Rodriguez Blanco de Salceda de Caselas. Revista Vida Gallega 10-Feb-1927.

Sección registro civil . Matrimonios Manuel Araujo Pino de San Mateo de Oliveira con Pilar Iglesias de Soutolobre; Secundino González Fernández de Corzanes con Adelaida Pérez Rodriguez de FiolledoEl Tea 24 de Diciembre de 1935  

 .... Clemente Villar Martinez de Taboeja ( Las Nieves) con Matilde Alvarez Argüelles de Meder.  El Tea  24 de Octubre de 1936









miércoles, 17 de octubre de 2012

TUY, HISTORIAS DE. El avión de Lindbergh sobre el Miño en Caldelas



Sobre este particular no me extenderé ya que el blog Tudensia en su post: "LA ESTANCIA DE LINDBERG EN TUI – VALENÇA EN “EL PUEBLO GALLEGO”, da cumplida información al respecto. Si acaso, ilustrar con estas dos curiosas imagenes, la histórica anécdota.




El avión de Lindbergh sobre el Miño en Caldelas
.





los esposos Lindbergh reanudaron ayer el vuelo a Lisboa desde la frontera portuguesa, en las inmediaciones de Caldelas de Tuy, donde el lunes último se vieron obligados a descender, posándose el hidro en el que viajan sobre las aguas del Rio Miño. He aquí el glorioso aviador y sus esposa acompañados de las autoridades, a la puerta del hotel de Valença do Miño donde se hallan alojados-


Foto archivo Pacheco.
Hemeroteca La Vanguardia