viernes, 4 de febrero de 2011

HISTORIAS DE SALVATERRA DE MIÑO .FORTALEZAS DE SALVATERRA



El curso del Rio Miño como frontera natural, fue a lo largo de la historia una zona geográfica de alto valor estratégico. El emplazamiento en sus márgenes de distintas fortalezas defensivas, sería pues, tanto para españoles como portugueses, un objetivo prioritario para guarecer su seguridad frente a las posibles invasiones. El conjunto defensivo de la Plaza fuerte de Salvatierra, La Fortificación de Fillaboa, Atalaya de Porto y Castillo de Santiago de Aitona, formaban un complejo sistema defensivo ante las incursiones de nuestros vecinos portugueses durante las contiendas habidas en la Guerra de Restauración. Los links FORTIFICACIONES DEL BAIXO MIÑO .pdf de una parte (Dirección xeral Patrimonio Cultural) y "PAISAJE ARQUITECTURADO Y ARQUITECTURA EN EL PAISAJE", este último, de Rebeca Blanco Rotea y Sonia Garcia Rodriguez, aportan abundante documentación histórica y arqueológica sobre este particular.

imagen del sitio
 http://www.slideshare.net/Sartine/historia-del-patrimonio-militar-del-norte-de-galicia-ss-xvixviii




http://www.cieform.org/toPDF.cis;jsessionid=9D2797A89E4B59418630610C9A84350C?id=23

lunes, 31 de enero de 2011

Historias de Salvaterra.Entenza, Arantey, Castrobarreiro e a Feira, Gulans, Etnografía y festejos







"Festas e desafíos en una comarca Rural del Sur de Galicia", de Enrique Couceiro Dominguez, Profesor titular del area de antropología de la Universidad de la Coruña, es un valioso trabajo en el que se ofrece una visión desde el punto de vista del estudioso sobre las manifestaciones populares y festivas, en las parroquias de Entenza, Arantey, os barrios en Salceda de Castro-Barreiro a Feira, además de Gulans, en Ponteareas, que ayuda a entender muchos de los rasgos identitarios de las comunidades objeto del estudio. Gracias a la generosidad de este investigador que no ha puesto objeciones a la difusión de este documento lo "vuelco" en este espacio para cualquiera que tenga interés en él.

En el encabezado, podemos ver unas octavillas con textos de los festejos celebrados en el año 1955 en Los barrios do Barreiro e a Feira que conservaba fotocopiados entre mis legajos del pasado.



HISTORIAS DE SALVATERRA DE MIÑO. Estebanillo González



Retrato de Estebanillo por Lucas Vorsterman



Siguiendo la línea de las curiosidades históricas resulta interesante mencionar la existencia de Esteban González, autor, allá por 1646 del tomo "La vida y hechos de Estebanillo González" . La existencia de este personaje, natural de Salvatierra de Miño, según publica Jesús Antonio Cid en los Cuadernos de Estudios Gallegos, está comprobada documentalmente, si bién hay diferentes opiniones respecto a la autoría de lo que fue una de las últimas y más brillantes novelas de la Picaresca. Es probable que la villa de Salvatierra no apadrinase a Esteban González como hijo ilustre ya que el personaje no es demasiado benévolo con la tierra que le acunó, pero en cualquier caso aporta una visión muy particular de la época. Estos son algunos enlaces que nos permiten ahondar en el tema.




miércoles, 26 de enero de 2011

HISTORIAS DE SALVATERRA DE MIÑO.El crimen de Francisco Rodriguez "Pancho".




Plaza de armas. Viejos cañones y piedras nobiliarias del castillo de Salvatierra (Foto Noroeste) Del libro "Baixo Miño y Costa Sur" de Eliseo AlonsoLa organización de los labradores en sociedades agrarias o sindicatos agrícolas-Agrarismo- habría de provocar a principios del siglo pasado, dramáticos acontecimientos ya históricos, que al menos serían el primer síntoma de un cambio para combatir el sistema foral, un sistema feudal de arrendamiento de la tierra desde la edad media. Quizás, el más sonado de estos episodios fue la muerte de tres personas en Sobredo, Budiño, que serían llamados "los Mártires de sobredo". Hubo sin embargo, otros sucesos menos conocidos. Uno de estos se refiere al asesinato de Francisco Rodriguez "Pancho", fundador de una de las primeras sociedades agrarias del Condado, en Lourido. Conservo de mi abuelo, Manuel Vaqueiro Pazo, un campesino librepensador y abnegado, natural de Cabreira, un cuadernillo de 1939 en el que reflejaba, entre una rudimentaria contabilidad de su casa, algunas frases con la ortografía de alguién a quién el trabajo dejó poco tiempo para la instrucción. Sin embargo en sus reflexiones, dice cosas como esta. "Libertad se llama trabajar la tierra que puedas conseguir, pagar un sólo impuesto y que este sea diminuto, porque la tierra no es del gobierno, es de todos los hombres nacidos en la tierra...".Tal era el espíritu de estas gentes sacrificadas contra los que explotaban el fruto de ese esfuerzo. Este documento Pdf es un curioso recordatorio de la época en el que aparece abundante información al respecto.





miércoles, 6 de octubre de 2010



"Galopando" Sergio Vergara Arteaga- Chile (de la serie "Mis unicornios"

Cesó el galope
cuando las crines se tiñeron de invierno
Quebró, cesó el galope
Y el horizonte se desnudó de color
Aniquilando su relieve,
su ser alazán.
Y una blancura de aparición
Se llevó el instante que vendría.

domingo, 5 de septiembre de 2010

SIN TITULO

No soy sino..
El zumbido del enjambre
Que aturde el oído
Y solapa sus mieles.

No más..
Que peciolo de hoja de otoño,
No soy el sustrato
Feraz de la tierra.

Soy solo el guijarro pulido
Por agua que vierte
Su cuenca en el valle

Soñé la epopeya
Y fui un hombre fatuo.
¡Olvidé!
Que soy solo la carne prestada
De un alma pequeña.

El mirlo



"Pájaro negro" pintura acrílica.Carmen Ribadeneyra

El mirlo se balancea
al ingrávido compás
de su colín oscilante
en el árbol añoso.

Su canto,
Es la espita abierta
A la vida resignada-vafo a superficie-
Y es la traición al color
de sus plumas.

El mirlo no es carnívoro
Tan solo canta de negro.